lunes, 18 de mayo de 2015


Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)


Dirección:
27 Avenida  Norte # 1140, entre 19 y 21 Calle Poniente
Urbanización La Esperanza,
San Salvador, El Salvador,
América Central.

Teléfono: (503) 2564-7005

Web: http://www.museo.com.sv


Tarifa / FEE:
Salvadoreños/as – Centroamericanos/as  $1.00
Extranjeros/as –  Foreigners  $2.00
Estudiantes Centros Educativos Públicos $0.50
Estudiantes Universitarios y Colegios Privados $1.00
ENTRADA LIBRE A: Docentes, promotores culturales, ex combatientes, líderes comunitarios.
*Incluye visita  a las salas de exposiciones y presentación de un documental o vídeo relacionado con la historia y cultural salvadoreña.

Expo Carta del Norte
Visitas Guiadas
Las visitas para grupos de estudiantes, grupos comunitarios u otras entidades deben coordinarse con la Licda. Claudia Anay García, Coordinadora de Proyectos MUPI; o con el Lic. Francisco Mejía, Promoción Cultural MUPI. Reservaciones al teléfono 2564-7005  o al correo anay@museo.com.sv




RECOMENDACIONES PARA VISITAS GRUPALES
Para coordinar visitas grupales y brindarle una atención adecuada, se les informa que es necesario que tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Los grupos no deben sobrepasar la cantidad de 50 visitantes.
Visite previamente nuestra sede para que conozca a los responsables, las temáticas de las exposiciones y planificación de la visita.
Reserve el espacio con anticipación, mínimo 1 semana antes de su visita, de esta manera los  visitantes tendrán el tiempo adecuado para observar las exposiciones y el vídeo,  y así evita aglomeración de asistentes, lo cual dificulta la atención o aprendizaje.
No se admite el ingreso de mochilas o bolsos grandes, por lo que sugerimos que los visitantes, sobre todo  que los estudiantes solamente lleven un cuaderno y un lapicero o lápiz para tomar apuntes. En caso de que se asista con mochilas o bolsos grandes, estos deben ser dejados en el autobús.

El Archivo Histórico del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), conserva un legado integrado por documentos, manuscritos, pinturas, impresos, fotografías, objetos, audios y films que registran sucesos y memorias de la historia de El Salvador.
Sus inicios: Su fundador, Carlos Henríquez Consalvi, se ocupa en primera instancia de salvar importantes y valiosos archivos sonoros, fílmicos y audiovisuales que se encontraban en los frentes de guerra, en tatoos, es decir, en escondites subterráneos, o que se encontraban en México o Nicaragua; además de las grabaciones de los programas diarios de Radio Venceremos, la radio clandestina que durante 11 años de guerra civil salvadoreña transmitió desde las montañas de Morazán.  Este material valioso se convierte en el primer legado a rescatar por parte de este proyecto museográfico inusual. Iniciado el rescate de diversos archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales,  posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad e historia de El Salvador.
Contra el caos de la memoria es una campaña permanente iniciada desde 1996, para la  recuperación de documentos con valor histórico, cultural o artístico, por lo que buscamos acceder a ellos por medio de donaciones, préstamos o custodia. *Si tienes alguno  y quieres compartirlo, comunícate  al correo  mupi@museo.com.sv



Ex Casa Presidencial (Museo de Historia de El Salvador)



Ex Casa Presidencial (Museo de Historia de El Salvador)


Dirección: 10ª. Avenida Sur, final calle México, Barrió San Jacinto, San Salvador El Salvador, Centroamérica.
 PINACOTECA NACIONAL DE EL SALVADOR
 El espacio museográfico está dividido en seis salas que albergan obras de: Carlos Alberto Imery, José Mejía Vides, Julia Díaz, Noé Canjura, Valero Lecha, Salarrué, Rosa Mena Valenzuela, Negra Álvarez, Camilo Minero, Raúl Elas Reyes, Carlos Cañas, entre otros grandes artistas plásticos. En esta exhibición se encuentran esculturas y pinturas que son representativas de la evolución del arte en nuestro país.
 La creación de la Pinacoteca Nacional de El Salvador es una respuesta a la necesidad histórica de proteger y albergar las obras de la Colección Nacional de Artes Visuales y un acto de justicia a los artistas, que pese a las adversidades, cruzaron fronteras más allá del Atlántico o llegaron a galerías de enorme valía, al tiempo que exhibían su visión desgarrada y crítica de los tiempos de los que fueron testigos.


 PINACOTECA NACIONAL
 Ana Magdalena Granadino
(Secretaria de Cultura de la Presidencia)
 Salvador Choussy
(Curador)
 Tatiana de la Ossa
(Directora Nacional de Artes)
 Jesús Romeo Galdámez
(Coordinador de la Pinacoteca)
 Astrid Bahamond
(Investigación Histórica)
 Carlos Díaz
Mario Salinas
(Montaje Museográfico)
 San Salvador, 14 de octubre de 2013.



EL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA
 La colección Nacional de Artes Visuales por fin está expuesta en un espacio museográfico adecuado de forma permanente, a partir de este año. No sé cuándo se comenzó a formar este acervo artístico, pues no he podido encontrar esta fecha, lo que me consta es que cuando fui nombrado, en 1971, director de la Galería Nacional (hoy Sala Nacional de Exposiciones Salarrué), gran parte de esta estaba embodegada, y era celosamente cuidada por Salarrué.
 De esta colección, gran parte estará expuesta en esta pinacoteca, que albergara y resguardara de hoy en adelante el patrimonio de nuestras artes visuales. En estas, encontramos obras de Carlos Alberto Imery, José Mejía Vides, Julia Díaz, Noé Canjura, Valero Lecha, Carlos Cañas, Salarrué, Rosa Mena Valenzuela, Camilo Minero y Raúl Elas Reyes, entre otros.
 Con los años, esta valiosa Colección ha ido incrementándose y nos encontramos con obras del mismo pintor que han sido ejecutados con 30 o 40 años de distanciamiento de su ejecución. Esta selección de obras comprende la primera etapa de formación de la Pinacoteca Nacional.
Hemos considerado que las pinturas y esculturas expuestas, en esta exhibición Inaugural son representativas de la evolución del arte en nuestro país; nuestro objetivo ha sido, después de hacer análisis de estas obras, tratar que el público contemple con una mirada contemporánea el arte del pasado o lea el arte contemporáneo como parte de la historia.
 Salvador Choussy
curador
EX CASA PRESIDENCIAL
(Museo de Historia de El Salvador)
 La Ex Casa Presidencial, ubicada al Sur de la ciudad de San Salvador en el Barrio San Jacinto, fue diseñada inicialmente para que funcionara la Escuela Normal de
Varones.
El 20 de junio de 1911, por mandato del presidente Doctor Manuel Enrique Araujo, la llamada Quinta Natalia, que pertenecía al señor Pedro Ramos, fue comprada por el Estado Salvadoreño a un precio de 12 mil colones.
 Los primeros planos fueron elaborados por el ingeniero Luís Francés, con el propósito de construir la Escuela Normal de Varones o de Maestros. El 21 de septiembre de 1913 el Presidente Carlos Meléndez colocó la primera piedra del nuevo edificio.
 Fue erigido por el ingeniero y químico Luis Fleury y por el arquitecto italiano Gino L. Zacagna, la estructura edificada por ellos fue dañada severamente durante los terremotos del 7 de junio de 1917 y 28 de abril de 1919.



Luego de estos daños, fue remodelado y restaurado por el arquitecto Amalio Lara y comenzó a funcionar a partir del día 9 de agosto de 1924, fecha en la cual la Escuela Normal de Varones era dirigida por los pedagogos alemanes Peter Bock y Erich Loll.
Posterior al golpe de Estado de diciembre de 1931, los educadores en formación fueron desalojados del inmueble y éste fue sometido a obras de reparación y “modernización”, coordinadas por el arquitecto Augusto Baratta del Vechio, para habilitar el edificio y destinar su uso como sede para la Casa Presidencial de El Salvador.
En el Primer nivel fueron acondicionadas las oficinas de apoyo logístico y de protocolo presidencial, por su ambiente sobresale el espacio para recibir visitas, así mismo destacan por su uso y características los salones del segundo nivel.
Los Salones fueron identificados con los siguientes nombres:


Primer Nivel: Salón de Recepción y Pinacoteca Nacional
 -Segundo Nivel: Salón Presidencial
 -Salón Juan Manuel Rodríguez (Comedor Presidencial)
-Salón José Simeón Cañas (Salón Azul)
-Salón de Honor
-Salón José Matías Delgado
-Salón Gerardo Barrios
-Salón de la Vicepresidencia
-Comedor de Oficiales

Sitio arqueológico Tazumal, El Salvador Turismo

Sitio arqueológico Tazumal, El Salvador Turismo



Situado en el corazón del municipio de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana, a tan solo 80 kilómetros de la ciudad capital de San Salvador.
Tazumal es un sitio singular que destaca las huellas dela civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial, su significado “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché. Su primera referencia data del año 1892, registrado formalmente en 1940 por Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras.


Dentro de su estructura de 24 metros de altura, se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos.
En Tazumal se halla también la “Piedra de Las Victorias”, la cual es un monolito de influencia olmeca, que presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados y pertenece al año 700 a.C.

Esta zona está dentro del área arqueológica occidental con una superficie aproximada es de 10 km cuadrados; y donde también se localizan otros lugares de igual riqueza histórica como Casa Blanca, El Trapiche y zonas aledañas.
Este sitio comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 a 1200 d.C. el cual estuvo relacionado con Copán y con grandes influencias teotihuacana y tolteca.
Dentro de estas arquitecturas se localizaron sistemas de drenaje de aguas, tumbas, un juego de pelota, pirámides y templos que quedaron en completo abandono en el año 1,200 d.C.


La construcción es al estilo maya sudoriental elaborada con piedra y barro al que recubrieron con un repello de barro. Como trabajos de restauración fue que en los años cuarenta recubrieron las estructuras con cemento.

Con el pasar del tiempo las pirámides han estado expuestas a las inclemencias del tiempo que han obligado a las autoridades a cuidar con mayor celo las estructuras que han estado en riesgo de derrumbarse. Tal fue el caso del año 2004, cuando una parte de las estructura #2 se derrumbó y motivó a que se iniciaran excavaciones que solo confirmaron la pertenencia de este sitio al Imperio Tolteca.

Estructuras

Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos. Su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras. Alrededor del año 1,200 D.C. fue abandonado definitivamente.

Una de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura 1, consiste en una gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13 etapas de construcción que van del 100 al 800 d. C. La Estructura 2, también una plataforma terraceada, es más reciente, así como las estructuras 3 y 4 que indican la existencia de un juego de pelota. Fueron varias las influencias que tuvo esta zona en otras épocas, por lo que es posible encontrar rastros de diferentes culturas como la Teotihuacana, la de Copán y la Tolteca, entre otras. La mezcla de estos rasgos culturales hizo de esta región un territorio notablemente rico en expresiones artísticas y arquitectónicas.




Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán


CONTENIDOS SALAS MUNA

SALA INTRODUCTORIA:

Esta sala enfoca y explica el concepto de antropología, que es la ciencia que estudia al ser humano en su pasado, presente, y sus proyecciones futuras, y la forma en la que éste interactúa con su medio ambiente. En esta sala se trata de explicar el concepto de patrimonio cultural e identidad nacional.




SALA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS:

Esta sala contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas; además se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron; finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del siglo XX.


SALA DE AGRICULTURA:

A través de la sala se observan las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.



SALA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL, INDUSTRIA E INTERCAMBIO EN EL SALVADOR:

El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos que permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va de la mano con la tecnología, donde, ciertamente, la producción artesanal se destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito mundial.


SALA DE RELIGIÓN:

Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. En la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones. En la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica. Esta sala está en proceso de renovación museográfica y de contenidos, la cual se enriquecerá la colección prehispánica con colección de tipo histórico y contemporáneo. Esto brindará una perspectiva antropológica desde la época prehispánica hasta la actualidad.


Contacto:
Arquitecto Eduardo Góchez

Información general:
Horario de atención:
De martes a jueves, y domingo de 10:00 am a 6:00 pm y viernes y sábado de 10:00am a 8:00pm

Tarifas:
General (nacionales y centroamericanos): USD$1.00 Niños menores de 12 años y adultos mayores: Entrada gratuita. Centros y Complejos Educativos Públicos de Nivel Básico y Media: de miércoles a viernes, entrada gratuitaExtranjeros: USD$ 3.00

Dirección:
Final Avenida La Revolución Colonia San Benito, San Salvador.

Dirección exacta:

Si se transporta en vehículo, se ubica al frente de CIFCO (antigua Feria Internacional) en dirección a la salida de la Colonia San Benito o la avenida “La Revolución”. Dispone de amplio parqueo y de un punto de taxis donde podrá solicitar el servicio por precios que oscilan los $5.00 USD a $10.00 USD. Las rutas del transporte público son: 30-B (parada al frente de la fachada principal del MUNA), 101, 42 y rutas interdepartamentales (parada a un costado, sobre la Carretera Panamericana).

Museo Regional de Occidente – Historia de la moneda en El Salvador



Santa Ana posee mucha identidad cultural y en ella podemos encontrar un lugar que nos cuenta la historia de la moneda en El Salvador. Nos referimos al Museo Regional de Occidente que ofrece una galería de monedas antiguas que han marcado la historia salvadoreña ya que estas circularon en las manos de los salvadoreños de hace uno o dos siglos atrás. Las monedas que podemos encontrar en el Museo Regional de Occidente son de oro, plata y otros metales de antaño, siendo la moneda más antigua que encontramos en el museo, una moneda de “dos reales” que data del año 1828.





En el museo hay dos salas temporales en donde puede encontrar diversas exposiciones, pero existe la sala permanente en donde siempre podrá encontrar la exposición de monedas. También encontrará una biblioteca, cafetería y tienda de regalos para que se lleve un recuerdo de la visita al museo.
Si usted desea visitar el museo de Occidente, podrá visitarlo en los horarios de martes a sábado de 9:00 am a 12:00 del mediodía y de 1:00 de la tarde a 5:00 p.m.


¿Cuánto vale la entrada al Museo Regional de Occidente?

Para los visitantes salvadoreños y centroamericanos, el precio de entrada es de $0.50 centavos; los niños menores de ocho años y adultos mayores entran gratis. Si usted es extranjero deberá pagar la pequeña cantidad de 1 dólar estadounidense por persona. El museo subsiste gracias a la ayuda del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, también es apoyada gracias a los visitantes, por lo tanto, si usted desea tomar fotografías deberá pagar un monto extra de $2.00 por el uso de la cámara fotográfica.

¿Cómo llegar en carro al Museo Regional de Occidente?

El museo se encuentra en la Avenida Independencia Sur #8 en el departamento de Santa Ana. Por lo tanto, si usted viene en vehículo desde San Salvador, deberá tomar la Carretera Panamericana en dirección a Santa Ana. Al llegar a la entrada de Santa Ana diríjase a la Avenida Independencia.
Cuando ya esté en la Avenida Independencia, deberá buscar el museo del lado derecho de la Avenida, al Sur en dirección a la Catedral, a la altura de los locales comerciales cercanos a la Alcaldía Municipal de Santa Ana.

¿Cómo llegar en autobús al Museo Regional de Occidente?

Si usted viajará en bus desde San Salvador, debe abordar la Ruta 201, en lo personal les recomendamos tomar la “especial” para mayor seguridad. Deberá tomar dicho bus en la Terminal de Occidente. El precio del pasaje es de $0.85 hasta $1.35. Recuerden tomar preferiblemente la “Especial”.

Si desea pedir más información, puede llamar a los teléfonos (503) 2441-1215 o al fax 2441-2128.

Museo Regional de Oriente (Museo de San Miguel)

Museo Regional de Oriente (Museo de San Miguel)


El museo Regional de Oriente fue fundado en la Ciudad de San Miguel, el 27 de mayo de 1994. Ocupa un edificio construido en el año de 1935 que albergó las oficinas administrativas de una fábrica textil de hilados y tejidos llamada “Mejoramiento Social”; posteriormente el edificio formó parte de las instalaciones del Batallón de infantería de Reacción Inmediata General Manuel José Arce (BIRI Arce), el cual fue desmovilizado al finalizar el conflicto armado en El Salvador y firmarse los acuerdo de Paz el 16 de enero de 1992.

En el año 2000 el museo cierra sus instalaciones para someterse a trabajos de remodelación y abre nuevamente el 14 de noviembre de 2007. Desde entonces ofrece a los visitantes exhibiciones de tipo arqueológico y etnográfico que dan a conocer la riqueza cultural de la zona oriental de El Salvador.
Exposiciones temporales: “Vestimentas de la Virgen de la Paz”. Presenta la historia del hallazgo, milagros y religiosidad del pueblo migueleño hacia la Virgen María en su advocación de Reina de la Paz. Se muestra la colección de vestidos que le confeccionan cada año como muestra de gratitud por favores recibidos.
“Henequén, la fibra magnífica y noble”. Presenta los orígenes, usos, procesos y productos derivados de la planta de henequén, la cual fue el soporte económico de la zona oriental de El Salvador por varias décadas y se convirtió en un icono cultural. Se muestra una colección de objetos utilitarios y decorativos elaborados con la fibra del henequén a la que se le llama mezcal y cuya artesanía es llamada jarcia
Área de difusión, proyección museológica o educación.
- Talleres Lúdicos, organizados de acuerdo a las temáticas expuestas, permanente o temporal, orientados a niños que cursan desde educación parvularia a sexto grado.
- Charlas, auxiliados con material audiovisual se dirigen charlas y orientaciones para estudiantes de niveles entre tercer ciclo y universitarios. La temática es de acuerdo a la solicitud o sugerida por el personal del museo y acorde al patrimonio cultural de la zona.
- Orientación en tareas escolares, el museo cuenta con una colección de libros, revistas y documentos referentes a temas de historia, arqueología y etnografía que son utilizados para ayudar a los escolares a resolver sus tareas ex aula.
- Exposiciones Itinerantes, se dispone de temas para movilizar en escuelas y otras instituciones interesadas con el fin de acercar la temática a la población y motivar la visita al museo.
- Conversatorios, se organizan foros con la población en las que se llevan exposiciones itinerantes a fin de conocer sugerencias o apoyar en actividades propias cuyo fin es la salvaguarda y la difusión cultural.
- Apoyo en montajes de exposiciones artísticas, se ofrece y brinda asesoría y recurso humano para organizar el montaje de exposiciones de pintura, fotografía y otros.
• Servicios
-              Guías
-              Parqueo gratuito con seguridad
-              Servicio de préstamo de libros, revistas y documentos para consultas interna
-              Servicios sanitarios
-              Toma de fotografías previa instrucción del guía
-              Servicio de guía gratuito.







Departamental, San Miguel, El Salvador, C.A.
• Teléfono:
(503) 2660-1275

• Tarifa:
Entrada general para Nacionales salvadoreños y centroamericanos: $0.50; Extranjeros: $1.00; niños menores de 8 años y tercera edad: Gratis; el día miércoles la entrada es gratis para estudiantes del sector público, hasta educación media.

• Acceso al Museo, medio de transportes: De Martes a Sábado: de 9:00a.m a 4:30p.m.

• Horario: En la ciudad de San Miguel, las rutas de buses urbanas que llegan a los alrededores del Museo son: 2, 5, 8, 11, 13, 90, 90B, 90F; y las rutas interdepartamentales que llegan cerca al museo son: 324 que viene del departamento de La Unión hacia San Miguel, la 304, en su recorrido del departamento de La Unión hacia el departamento de San Salvador y Viceversa, la 373  y 377 del departamento de Usulután hacia el departamento de San Miguel.

• Correo electrónico: museo_oriente@yahoo.es

Colecciones
 La colección del Museo Regional de Oriente está formada por bienes Arqueológicos, con los cuales se da a conocer un panorama prehispánico de esta región del país: objetos líticos utilizados en las actividades de moler el maíz, destacándose la obsidiana; objetos cerámicos monocromos y polícromos con diversos diseños.
Bienes Etnográficos: artesanías, atuendos, artículos utilitarios; elaborados con elementos propios de la región como la arcilla, la madera, la fibra de henequén, el tule, el yute, etc.

Exhibiciones
Exhibiciones abiertas permanentes y temporales


Exposición Permanente: “Sala de Arqueología”. Muestra colección de piezas líticas y cerámica del Sitio Arqueológico de Quelepa, ubicado en el municipio de Quelepa, departamento de San Miguel.

Sitio arqueológico San Andrés

Sitio arqueológico San Andrés




A 32 kilómetros de San Salvador, el sitio arqueológico San Andrés es uno de los vestigios más importantes de la época prehispánica de la región.

Según investigaciones científicas esta fue la capital de un señorío maya con supremacía superior a los demás asentamientos que rodeaban el Valle de Zapotitán entre los años 600 y 900 d.C.
Además se caracterizaba como un pueblo agrícola debido a la riqueza del suelo. La historia indica que este territorio fue desocupado por una enorme erupción en el año 250 hasta que nuevamente se volvió a poblar en el siglo V.

Las investigaciones y excavaciones en San Andrés han rebelado que este fue un centro político-ceremonial y hasta comercial, constituyendo una acrópolis indígena impresionante.

Los hallazgos arqueológicos de San Andrés demuestran que el asentamiento de San Andrés tuvo fuertes contactos con la civilización de Copán y Teotihuacán. Así mismo recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos como los actuales territorios del Petén guatemalteco y Belice.

El ocaso indígena de San Andrés fue a finales del siglo IX, entre los años 900 y 1200. Después de la conquista española, las ruinas se encontraban dentro de una hacienda dedicada a la ganadería y la producción de añil (índigo). Pero a causa de la erupción del volcán El Playón, en 1658 d. C., se sepultó y conservó casi intacto el obraje de añil de la hacienda, el cual todavía puede apreciarse.

Este sitio arqueológico se fundó en 1986 y amplió sus instalaciones en 1997. Cuenta con un museo distribuido en tres salas de exposición permanente, dos de carácter arqueológico que muestran el contexto geográfico de la zona y a las investigaciones en el sitio y la tercera sobre la época colonial.
Este lugar se constituye como uno de los Patrimonios Culturales protegidos por la Convención de la Haya de 1954.

Todo visitante podrá recorrer las pirámides, el obraje y el museo de este sitio impresionante.
Visite el sitio arqueológico de San Andrés y descubra esta faceta extraordinaria de nuestro El Salvador prehispánico.




Cómo llegar

Dirección: Km. 35, Carretera Panamericana, La Libertad.
Condúzcase sobre la Carretera Panamericana (CA-1) en dirección a Los Chorros. Tome el desvío hacia el departamento de Santa Ana. A la altura del Regimiento de Caballería de la Fuerza Armada de El Salvador visualizará el rótulo de acceso por la derecha de la carretera debidamente rotulado.
Si se transporta en bus podrá abordar cualquier ruta con destino a Santa Ana o Ahuachapán desde la Terminal de Occidente, tales como la ruta 201 ó 202. Costo del pasaje desde $1.50 USD.

Mayor información

Teléfono: (503) 2319-3220
Horario de atención: martes a domingo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Tarifas:
General (nacionales y centroamericanos): USD$1.00
Extranjeros: USD$ 3.00
Niños menores de 8 años y adultos mayores: GRATIS

Centros y Complejos Educativos Públicos de nivel básico y medio: GRATIS día miércoles.

Sitio Arqueológico Joya de Céren

Sitio arqueológico Joya de Cerén


Un lugar único en toda Mesoamérica. Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador localizado en el departamento de La Libertad que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976.

En los recorridos marcados por las estructuras descubiertas apreciará la cotidianidad de un pueblo maya agricultor que se vio obligado a abandonar sus hogares a causa de una fuerte erupción volcánica en el año 250 y nuevamente fue habitado en el año 400 rindiendo tributo a los gobernadores que habitaron el Sitio San Andrés, a tan solo 3 kilómetros de distancia.

Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente. Muchos le llaman “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de esa ciudad localizada en Italia.

El recorrido está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizará diez estructuras separadas. En ellas verá algunos dormitorios, área de cocina donde se hallaron vasijas con restos de comida, platos de barro; también bodegas y terrenos de cultivos limitados con cercos de madera.

También podrá apreciar la estructura donde se supone que se realizaban actos religiosos, ritos y consultas al shamán o líder de la comunidad y también la casa de personas que gozaban de autoridad en el asentamiento.

En su visita por Joya de Cerén podrá conocer éstos y más hallazgos interesantes del sitio arqueológico resguardados en el museo ubicado a la entrada de Joya de Cerén.

Este invaluable lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en  1993 además de tener la protección de la Convención de la Haya de 1954.


Cómo llegar

Dirección: Kilómetro 35, sobre Carretera que de San Salvador conduce a San Juan Opico, departamento de La Libertad.
Condúzcase sobre la Carretera Panamericana (CA-1) en dirección a Los Chorros. Tome el desvío hacia el departamento de Santa Ana.
Luego tome el desvío hacia Miramundo, a la derecha de la calle. Luego de este cruce encontrará otro desvío hacia San Juan Opico y Tacachico a la izquierda; siga este rumbo y pasará sobre el Río Sucio. Más adelante encontrará la entrada a Joya de Cerén situado del lado izquierdo de la calle.
Si se transporta en bus podrá abordar cualquier ruta con destino a Santa Ana o Ahuachapán desde la Terminal de Occidente, tales como la ruta 201 ó 202. También podrá abordar directamente la ruta 108 desde San Salvador con destino a Opico. Costo del pasaje desde $1.50 USD.


Más información

Horarios de atención: de martes a domingo desde las 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Tarifas:
- Entrada General (nacionales y centroamericanos): $1.00USD
- Extranjeros:$3.00USD
- Niños menores de 8 años y adultos mayores: GRATIS
- Centros y Complejos Educativos Públicos de nivel básico y media: GRATIS día miércoles

- Podrá adquirir artesanías y recuerdos elaborados en barro en una pequeña tienda de suvenires que ofrece estos productos a precios desde $0.75 USD hasta $35.00 USD.

Parque Arqueológico Casa Blanca




PARQUE ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA

 

Ubicación:
Kilómetro 74 1/2 de la autopista entre Santa Ana y Chalchuapa, en la entrada oriente de la ciudad de Chalchuapa.

El parque ofrece:
Varias pirámides y otras estructuras de un centro maya que abarcan desde el período Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.) y el período Clásico (250-900 d.C.). Hubo actividad esporádica en el sitio durante el Posclásico (900 d.C. hasta la conquista).
Museo de sitio.
Ventana arqueológica.
Taller de añil.
Estacionamiento y área de picnic.

Horario:
Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes).

Tarifas:
$1.00 / nacionales, $3.00 / extranjeros.
$1.00 / vehículos livianos, $2.00 / buses, $0.50/motos
Entrada gratis para nacionales menores de 8 años y mayores de 60.
Centroamericanos pagan igual que nacionales.

Teléfono:
2408-4641

Recomendaciones:
Le recomendamos llevar agua u otras bebidas rehidratantes para su visita, además de un sombrero y, por supuesto, su cámara.

El Parque
Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.
Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.

Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.

El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004


Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul.

Estructuras prehispánicas

El parque incluye 6 estructuras prehispánicas, con 3 pirámides y 3 estructuras menores. Gracias a una década de investigación y conservación por parte del actual Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, hoy se puede apreciar porciones de dos pirámides restauradas (Estructuras 1 y 5) en el sendero que recorre el parque.



La Estructura 5 (izquierda). Las investigaciones al pie de su escalinata descubrieron un monumento de basalto columnar (centro) asociado a una escultura (derecha), todo del período Preclásico Tardío (fotografía de la escultura por Fabricio Valdivieso).

 Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.
Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.
El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004


Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul.

Estructuras prehispánicas

Museo de sitio
La arquitectura del Museo de Sitio de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas "casonas" de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.

El museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche (un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico. El dibujo representa lo que queda de los registros de glifos mayas y de la figura retratada (dibujo por William Coe; fuente: CONCULTURA).
La ventana arqueológica

Una de las principales excavaciones efectuadas por el actual proyecto arqueológico está techada y permite conocer una serie de estratos naturales y culturales, entre los cuales se destaca la capa blanca de ceniza volcánica depositada por la gran erupción de Ilopango (siglo V d.C.).



El taller de añil

Muchas personas visitan Casa Blanca especialmente por su taller de añil. El taller fue establecido con ayuda técnica y financiera proporcionada por el Gobierno de Japón. El taller es manejado por dos personas entrenadas con esta ayuda, Cruz Liset Clavel y Cruz Emilia Guevara de Girón, quienes imparten clases de diferentes métodos y materiales de teñido, y producen camisas, carteras y otros productos teñidos de azul que se ofrecen en el taller. Julio Ascencio fue capacitado como "puntero", la persona que "da el punto" en la producción del añil, partiendo de su materia prima, la planta llamada jiquilite. El taller tiene un obraje (pilas para producir añil) que, si usted tiene la suerte de visitar en un día de producción, verá en plena acción. Y por si no, puede apreciar algo de proceso en las siguientes fotografías.


Museo de Historia Natural de el Salvador


  MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE EL SALVADOR




Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976
A 10 minutos del centro de San Salvador, se encuentra el Museo de Historia Natural de El Salvador – MUHNES, el cual durante los últimos 37 años se haya ubicado dentro del Parque Saburo Hirao; es un lugar de investigación sobre la diversidad biológica cuscatleca y de educación para grandes y chicos. El MUHNES, inició sus labores el 16 de octubre de 1883, cuando el Dr. David J. Guzmán recolecta las primeras muestras de fósiles y minerales salvadoreños, dando pie a la creación del Museo Nacional de El Salvador.
Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas en tres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que dé a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.



Presenta colecciones de Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología y Botánica. . Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería.
1. Sala de Rocas y Minerales: donde observará la exhibición de diferentes tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; minerales como el ópalo rosado colectado en el departamento de Santa Ana y más.





2. Sala de Paleontología: la cual expone vestigios de criaturas que habitaron en El Salvador hace más de 10 millones de años. Encontrará fósiles y elementos sorprendentes: una réplica del cráneo de un tigre dientes de sable, molares de mastodonte, así como improntas de peces, ranas y hojas encontradas en rocas sedimentarias procedentes del departamento de San Vicente. También un molar de mastodonte encontrado por el David J. Guzmán a principios de 1900, en Ilobasco, departamento de Cabañas.



3. Sala de Ecosistemas: se muestran 3 de los más importantes ecosistemas que posee El Salvador, como son: El bosque nebuloso, el bosque seco tropical y el bosque de manglar, ecosistemas de suma importancia para el bienestar de la población salvadoreña y en grave deterioro ambiental.

Dirección: Final Calle Los Viveros, Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador
Teléfono: (503) 2270-9228, (503) 2270-1387
Tarifa: General (tarifa del parque) $ 0.75
Horario: Abierto al público de miércoles a domingo, de 9:00 am a 4:00 pm.