lunes, 18 de mayo de 2015

Parque Arqueológico Casa Blanca




PARQUE ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA

 

Ubicación:
Kilómetro 74 1/2 de la autopista entre Santa Ana y Chalchuapa, en la entrada oriente de la ciudad de Chalchuapa.

El parque ofrece:
Varias pirámides y otras estructuras de un centro maya que abarcan desde el período Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.) y el período Clásico (250-900 d.C.). Hubo actividad esporádica en el sitio durante el Posclásico (900 d.C. hasta la conquista).
Museo de sitio.
Ventana arqueológica.
Taller de añil.
Estacionamiento y área de picnic.

Horario:
Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes).

Tarifas:
$1.00 / nacionales, $3.00 / extranjeros.
$1.00 / vehículos livianos, $2.00 / buses, $0.50/motos
Entrada gratis para nacionales menores de 8 años y mayores de 60.
Centroamericanos pagan igual que nacionales.

Teléfono:
2408-4641

Recomendaciones:
Le recomendamos llevar agua u otras bebidas rehidratantes para su visita, además de un sombrero y, por supuesto, su cámara.

El Parque
Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.
Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.

Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.

El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004


Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul.

Estructuras prehispánicas

El parque incluye 6 estructuras prehispánicas, con 3 pirámides y 3 estructuras menores. Gracias a una década de investigación y conservación por parte del actual Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, hoy se puede apreciar porciones de dos pirámides restauradas (Estructuras 1 y 5) en el sendero que recorre el parque.



La Estructura 5 (izquierda). Las investigaciones al pie de su escalinata descubrieron un monumento de basalto columnar (centro) asociado a una escultura (derecha), todo del período Preclásico Tardío (fotografía de la escultura por Fabricio Valdivieso).

 Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.
Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.
El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004


Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul.

Estructuras prehispánicas

Museo de sitio
La arquitectura del Museo de Sitio de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas "casonas" de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.

El museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche (un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico. El dibujo representa lo que queda de los registros de glifos mayas y de la figura retratada (dibujo por William Coe; fuente: CONCULTURA).
La ventana arqueológica

Una de las principales excavaciones efectuadas por el actual proyecto arqueológico está techada y permite conocer una serie de estratos naturales y culturales, entre los cuales se destaca la capa blanca de ceniza volcánica depositada por la gran erupción de Ilopango (siglo V d.C.).



El taller de añil

Muchas personas visitan Casa Blanca especialmente por su taller de añil. El taller fue establecido con ayuda técnica y financiera proporcionada por el Gobierno de Japón. El taller es manejado por dos personas entrenadas con esta ayuda, Cruz Liset Clavel y Cruz Emilia Guevara de Girón, quienes imparten clases de diferentes métodos y materiales de teñido, y producen camisas, carteras y otros productos teñidos de azul que se ofrecen en el taller. Julio Ascencio fue capacitado como "puntero", la persona que "da el punto" en la producción del añil, partiendo de su materia prima, la planta llamada jiquilite. El taller tiene un obraje (pilas para producir añil) que, si usted tiene la suerte de visitar en un día de producción, verá en plena acción. Y por si no, puede apreciar algo de proceso en las siguientes fotografías.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario